viernes, 7 de septiembre de 2012

Ensayo 5. Ley de Convivencia Ciudadana


Universidad San Buenaventura
Lina Marcela Moncayo González – Cod. 1090116
Ingeniería Industrial – VIII Semestre
Mercadeo
 

La compleja inserción del Proyecto de Ley de Convivencia en la Sociedad Colombiana

 La Convivencia es un valor orientado hacia la creación de medidas preventivas y actuaciones que permitan prevenir conflictos entre las personas que conforman la sociedad; razón por la cual el Gobierno del Presidente Santos realizó un proyecto de ley que busca según el Artículo: “Ley del Código de Convivencia Ciudadana se abre camino en el Congreso” (2012), regular las condiciones mínimas de convivencia ciudadana, con una visión moderna de la función de la policía y con un papel más eficiente de la autoridad local en la administración de problemas cotidianos, que inciden en la tranquilidad, seguridad y libertad de las personas, por lo tanto el Proyecto de Ley de Convivencia Ciudadana es un compendio donde se encuentran un sin un número de artículos que buscan unificar la legislación policial en un solo cuerpo y organizar aspectos como las multas en los salarios mínimos vigentes legales, con el fin de regular aún mas la convivencia en la sociedad colombiana.

La finalidad de este escrito no es discutir el contenido del Proyecto de Ley, que a simple vista pretende ofrecer garantías a las personas para que pueden establecer relaciones armónicas con los demás, sino que tiene por objetivo encontrar aquellos comportamientos tanto de la sociedad civil como de entidades públicas que complican la implementación de este tipo de normas, con el fin de establecer un plan que facilite su inserción y aceptación en la sociedad colombiana, pues como lo define Kant citado por Pérez (2008) en “La Insociable sociabilidad o la condición humana”, el hombre tiene una tendencia a socializarse, pero también una fuerte inclinación a individualizarse porque de este modo encuentra la insociable cualidad de doblegar todo a su mero capricho, lo que significa que la raza humana es conflictiva por naturaleza, pero es de esta manera como el hombre busca establecer principios prácticos que faciliten la interacción y relación con los demás, y aunque puede parecer extraño y osado afirmar que el hombre se rige por este tipo de comportamientos, vale la pena mencionar otros autores que apoyan este concepto, como Hobbes citado por Xavi (2009), quien plantea que la vida humana es una serie incesante de conflictos de deseos y por lo tanto en estado natural el hombre vive en una guerra constante.

 Aunque pueda parecer incoherente, es importante mencionar que las personas tienen la oportunidad de crecer en medio de su esencia conflictiva, pues los fracasos y problemas ponen a prueba la capacidad de supervivencia de las personas y ayudan a madurar, por lo se podría pensar que las normas son una expresión de las diversas formas que la sociedad crea para sobrevivir y crear escenarios estables, tranquilos y armoniosos, de tal forma que  buscan regir su comportamiento a través de leyes que evolucionan para adaptarse a los cambios del entorno y que terminan en la construcción de entidades que pretenden asumir el liderazgo para controlar las interacciones que establece cada persona con el medio.

 Por lo tanto, la Ley de Convivencia Ciudadana es un ejemplo que evidencia la dinámica descrita, pues de acuerdo con la publicación “Ley del Código de Convivencia Ciudadana se abre camino en el Congreso” (2012), este proyecto surgió de una iniciativa de los congresistas para actualizar el código que llevaba vigente mas de cuarenta año y que ha sido conocido como el Código de la Policía, es decir que es esta institución el ente responsable de ejercer la autoridad local en la administración de los problemas cotidianos que inciden en la tranquilidad, seguridad y garantías de la libertad de los ciudadanos, por ello, a lo largo de esta ley se pueden encontrar diversos artículos, como lo que se encuentran en el Título 1 que consta de las Disposiciones Generales, donde se define la funcionalidad, objeto o sentido de la intervención policial.

No obstante, el papel de la Policía se ha visto en muchas ocasiones cuestionado debido a que la sociedad reprocha la forma en que la institución ejerce su función, ya que diferentes situaciones de orden público se desarrollan en medio de actos delincuenciales o violentos protagonizados tanto por la población civil como por los funcionarios policiales, quienes en algunos momento abusan de su condición y pueden llegar a atentar con la integridad de la ciudadanía, pero es cuando algunos columnistas como Raúl Marcelo Cheves (2008), buscan aclarar estas actuaciones, afirmando que esta entidad pública no hace lo que quiere  sino lo que le es ordenado, considerando así que la problemáticas referida a su cuestionamiento o mal funcionamiento nace y muere con ella.

 Desde esta perspectiva, es importantes mencionar los diferentes aspectos que pueden llegar a tergiversar la función y la esencia de esta Institución y los cuales fueron ampliamente expuestos por Cheves, con el fin de defender su existencia y atribuir su actuación a otros instancias, evitando cuestionamientos sobre su permanencia dentro de la sociedad, que como se ha observado es una expresión de la capacidad de supervivencia del hombre; dichas causas que originan las situaciones negativas que ponen en tela de juicio la efectividad de la Policía son:

- La inadecuada estructura institucional, que se caracteriza por ser funcional, rígida y obsoleta, lo cual dificulta la adaptación a todo avance tecnológico como producto de un marco legal inadecuado. 

- Las precarias técnicas de investigación que requieren grandes aportes económicos por parte de la comunidad. 

- El descontrol del accionar de la delincuencia, que evidencia la falta de calidad y cantidad de funcionarios, recursos y métodos para responder ante el delito.

- La precaria e inadecuada capacitación profesional que se evidencia en la demora e impericia en el cumplimiento de los deberes del personal ante determinadas situaciones.

- La pérdida de identidad generada por la multiplicidad de tareas que se le piden a diario a los funcionarios con el pretexto de su auxiliaridad con otros organismos.

- El bajo salario que devengan los funcionarios policiales.

- La ausencia de sistemas o medios logísticos que permitan cumplir con la misión de la institución y ofrecer un mejor servicio en cuanto a cobertura como a rapidez de respuesta frente los diferentes sucesos notificados por la ciudadanía.

De esta forma se ha logrado mencionar que tanto el papel de la policía como las actitudes naturales del hombre, son factores que indicen en el proceso de implementación de normas como la Ley de Convivencia Ciudadana, lo cual genera un proceso de alta complejidad en la medida que se deben asumir retos como lograr el control del comportamiento del hombre, quien se ha caracterizado por tener una tendencia al conflicto, lo cual impacta en las relaciones con el medio y define las gestión de las entidades públicas para buscar un equilibrio colectivo.

 Por lo tanto, es importante establecer estrategias que permitan facilitar los proceso de adaptación del hombre a esquemas sociales orientados a controlar su comportamiento para construir un medio armonioso y tranquilo; pero, cómo lograrlo?

 En este caso valdría la pena buscar en la capacidad creativa del hombre, para generar estrategias orientadas a establecer planes o modelos que faciliten la inserción del ser humano a esquemas sociales que pretenden establecer hasta cierto punto el statu quo. También se debe apelar a ese sentido de justicia y lucha, para establecer estructuras que permitan definir una realidad donde primer el bien comunitario y no el individualismo, de tal manera que desaparezcan sentimientos y actos de corrupción, desigualdad, egoísmo y todos aquellos antivalores que muestran el lado oscuro de la existencia humana.

 Aunque estas propuestas puedan sonar utópicas para el lector, son planteamientos que pueden llegar a ser alcanzables, pues de acuerdo con Ponti y Ferrer (2011), las utopías son oportunidades que permiten innovar y generar un verdadero cambio, pues si llegan a convertirse en los ejes rectores de la sociedad, será posible alcanza el tan inalcanzable sueño: Construir un País justo y equitativo para todos.

 Siguiendo los lineamientos de Eduard, a continuación se propone una estrategia para facilitar la implementación pero principalmente la aceptación de la Ley de Convivencia Ciudadana en la sociedad Colombiana.

Plan Estratégico para la inserción de la Ley de Convivencia Ciudadana en la sociedad.

a.    Realizar una serie de encuestas de forma directa y también por páginas web a una muestra de la población colombiana, con el fin de identificar los problemas de convivencia que presentan mayor incidencia.

b.    A partir del análisis de las encuestas, se deben identificar las necesidades que presenta la comunidad en temas de convivencia.

c.    Diseñar campañas publicitarias innovadoras donde se establezca la relación entre las necesidades identificadas y la Ley de la Convivencia Ciudadana, con el fin de demostrar que estas normas son una respuesta a todas las carencias que la sociedad presenta en términos de convivencia.

d.    Realizar cuatro veces al año campañas educativas dinámicas a través de foros en las páginas web de las Alcaldías de las principales ciudades y reuniones directas en poblaciones que cuenten con bajos niveles de acceso a internet, para sensibilizar a la sociedad en la apropiación de esta Ley como único medio que garantizar la estabilidad de la comunidad.

e.    Una vez se termine cada campaña educativa, se deberá realizar una evaluación teórico-práctica para garantizar una buen comprensión de la ley; además se podrán ofrecer a los asistentes diferentes premios que los incentive a participar de forma activa y crítica, con el fin de irlas adaptando a las nuevas necesidades que se pueden identificar.

f.     Formar grupos en redes sociales como Facebook o Twitter enfocados a promocionar los cambios y avances que se logren en materia de convivencia, pero también para generar una relación directa con la comunidad, quienes podrán publicar videos donde evidencien las buenas costumbres y hábitos que se deben asumir en pro a construir mejores relaciones con los demás, de tal forma que se puedan premiar las mejores iniciativas y se generen estrategias nuevas estrategias para velar por el cumplimiento de esta ley.

g.    Además a través de la utilización de estas redes sociales, se podrá crear un espacio de denuncias, para que la ciudadanía puede dar a conocer situaciones donde la Policía y la sociedad civil incumplen con la ley.


Finalmente, la invitación es a crear planes o propuestas, que faciliten al estado implementar este tipo de leyes, que tiene por objetivo garantizar la seguridad, tranquilidad y libertad al ciudadano.

 
Bibliografía

Código de Ley de Convivencia Ciudadana.

CHEVES, Raul (2008): El Modelo Policial Hegemónica en América Latina. Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable. http://www.revistafuturos.info/futuros_5/policia_al_1.htm. Consultado el 2 de Septiembre de 2012.
PEREZ, Gustavo (2008): La Insociable sociabilidad o la Condición Humana

PONTI Franc y FERRER J.M (2011): Si Funciona Cámbielo. Cómo innovar sin morir en el intento. Editorial Norma.
Revista Gobierno (2012): Ley de Código de Convivencia Ciudadana se abre camino en el Congreso. http://www.revistagobierno.com/portal/index.php/politica/camara-de-representantes/2928-ley-de-codigo-de-convivencia-ciudadana-se-abre-camino-en-el-congreso.html. Consultado el 3 de Septiembre del 2012.

 TEMOLTZIN, Xavi (2009): Los Sentidos, Deseos y el Hombre Natural. http://philosophiaescolar.blogspot.com/2009/04/thomas-hobbes.html. Consultado el 3 de Septiembre de 2012.